EL MAESTRO ABRE LAS PUERTAS DEL CONOCIMIENTO; DEPENDE DE TI ENTRAR

EL MAESTRO ABRE LAS PUERTAS DEL CONOCIMIENTO; DEPENDE DE TI ENTRAR
"Comenzamos nuestro viaje a traves de las Ciencias Físicas, crucemos el umbral del conocimiento"

sábado, 14 de septiembre de 2013

Anuncios de Fechas de Examenes


Próxima prueba corta: 18 de septiembre de 2013.

Ya esta disponible el nuevo repaso del primer examen de química, pautado para el 25 de septiembre de 2013. El examen tomará dos días en periodos de 40 a 30 minutos. Busque en repasos 11mo, 2013-2014 o en química.
Recuerde: Usted ha podido acumular al momento 14 pts de bonificación, solo y únicamente para este exámen, hasta completar 100 pts.
!A estudiar! Exito!!!

Diario reflexivo 2013-2014



Departamento de Educación
Región de Ponce
Escuela de la Comunidad
Ponce High School
Ponce, Puerto Rico

Diario Reflexivo
Nombre: ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­_______________________________________

Fecha: ________________________________________

Clase: _________________________________________
Tema:_________________________________________

Completa este diario luego de tomar tus exámenes . Puedes transcribirlo a mano y decorarlo a tu gusto. colocalo en la seción de Reflexiones y citas celebres de tu portafolio. Valor 5 pts


¿ Qué aprendí?









¿ Cómo lo puedo aplicar en mi vida diaria?







3. ¿ Cómo me siento con relación al tema?

Relación entre la Quimica y otras disciplinas

La relación entre la Química y otras disciplinas científicas

Objetivos: NCQ.1Reconoce las áreas de estudio relacionadas a la Química como Disciplina Científica 

NC.Q.1.2: Explica la relación entre las áreas de estudio de las ramasde la Química tales como orgánica, analítica, bioquímica y otras. ( 25 pts)

Originalmente solo existía una Ciencia Natural. Con la adquisición de nuevos conocimientos, ésta se dividió en diversas ramas, dando lugar a las cuatro ciencias naturales clásicas: Física, Química, Biología y Geología. Desarrollos posteriores de las Ciencias Naturales clásicas dieron lugar a nuevas especialidades [Bioquímica, Biofísica, Geoquímica, Geofísica, Físicoquímica (o Química-física), Paleontología] como híbridos de las anteriores. Desde hace unos años, la especialización se está acentuando llegando a lo que considero tercera y cuarta generaciones de Ciencias Naturales.
Los científicos de la naturaleza estudian la materia y la energía, así como la interacción entre las mismas.  Las Matemáticas proporcionan sus bases teóricas. Muchas veces se ha calificado como “La Reina de las Ciencias”. Posteriormente, con el desarrollo de las Ciencias Naturales, se fueron estableciendo puentes entre ellas, creándose especialidades híbrida. Recientemente ha surgido una tercera generación de disciplinas científicas derivadas.Entre ellas se pueden incluir Biología Molecular, Astrofísica, Ciencias Medio-ambientales, Toxicología, Ciencia de los Materiales, Nanociencia, entre otras. Actualmente la especialización de cada ciencia es muy grande y el objeto de su estudio se está restringiendo.
La frase que a veces mencionan los químicos: “Todo lo que nos rodea, todo lo que usamos cada día, incluso nosotros mismos, es Química”, lleva implícito la cotidianeidad de nuestra vida diaria.
Hay muchas cosas que están fuera del ámbito de la Química. Antes he comentado que la energía y sus interacciones son el objeto de estudio de los científicos. Para explicar la naturaleza, los científicos [principalmente los físicos, a partir de las geniales investigaciones de Faraday (también químico por sus investigaciones y uno de los más grandes científicos experimentales) y de Maxwell (sentando las bases teóricas-matemáticas)] usamos la Teoría de Campos, que proporciona la base teórica para entender la energía, las fuerzas y las interacciones. Hasta que se consiga unificar todos los campos de fuerza en una única teoría, las interacciones existentes en el Universo se clasifican dentro de uno de estos cuatro tipos: gravitatoria, electromagnética, nuclear débil y nuclear fuerte. Cada una de estas interacciones actúa en determinadas circunstancias y son responsables de ciertos fenómenos naturales. Por ejemplo, la interacción fuerte es la responsable de que los protones y neutrones se mantengan en el núcleo y la interacción débil es la responsable de la radiactividad β y de iniciar las reacciones termonucleares. Estas dos interacciones son de muy corto alcance.
La interacción gravitatoria [la primera fuerza en describirse (Newton)] fue, durante mucho tiempo, una gran desconocida. Einstein, con la Teoría General de la Relatividad, dio una explicación del origen de esta interacción (aunque aún queda mucho por investigar en este campo). Esta interacción actúa a todas las distancias y es la responsable de que los objetos celestes estén dónde están y se muevan como se mueven, lo que nos mantiene unidos a la superficie de la Tierra y la responsable de las mareas (la atracción de la Luna sobre los océanos, ¡que son grandes disoluciones acuosas!). La interacción gravitatoria es directamente proporcional a la masa de los objetos (es decir, la cantidad de materia, dependiente del número y del peso de las moléculas.
La interacción electromagnética es la más estudiada y la que mejor se comprende. Se debe a la interacción de partículas cargadas o neutras con un momento magnético, es decir toda la materia “habitual”. La interacción electromagnética es la responsable de que exista materia, pues es la responsable de la formación de los enlaces entre los átomos y de las interacciones no enlazantes. Realmente es la responsable de que la materia no se deforme o rompa por la acción de la gravedad (se ha escrito, aunque no sé si es rigurosamente cierto, que “de no existir la cohesión entre las partículas del globo terráqueo, las fuerzas que originan las mareas lo romperían”). Esta interacción es la que interviene en la Química.
Realmente, ¿cual es el “sitio” de la Química?
La Química entre la Física y la Biología”. Así comienza el “Libro de la Química Moderna” y el prefacio al mismo (por Manfred Eigen, Premio Nobel en 1967) y tiene dos significados. Por un lado, da idea de la centralidad de la Química como Ciencia y por otro lado, intentamos ponernos a la altura de la Biología y de la Física, que tienen dos grandes objetivos: entender la vida y el Universo.
Sin duda alguna, el objeto de estudio (la vida) de la Biología es apasionante, lo que tiene connotaciones materiales y espirituales para el ser humano. Por otro lado, la Física intenta descifrar las leyes que rigen el Universo, desde el conjunto de galaxias hasta los componentes más pequeños de la materia. El objeto de su estudio abarca dimensiones desde 1026 m (tamaño aproximado del universo) hasta 10-16 m (tamaño de un quark, una partícula subnuclear). La Física intenta explicar la Naturaleza estableciendo leyes que se ajustan a los principios de las interacciones de los cuatro campos físicos: gravitatorio, electromagnético, nuclear fuerte y nuclear débil. Uno de los retos de la Física es la unificación de todos los campos, estableciendo una teoría única de campos.
Por otro lado, en comparación con la Física y la Biología, la Química, aparentemente, tiene objetos de estudio y objetivos más modestos. El objeto de estudio de la Química son las moléculas, sus constituyentes (los átomos), sus interacciones y propiedades. Aunque los objetivos de la Química son modestos en comparación con los de la Física o la Biología, es la ciencia que proporciona todas las comodidades de nuestra vida diaria.
¿Cuáles son los límites de la Química? Puesto que el objeto de su estudio son las moléculas y todo está hecho de moléculas, podemos pensar que la Química estudia todo. Sin embargo, tradicionalmente, los límites de la Química los marca las Ciencias clásicas con las que hace frontera: la Física y la Química.
Se ha dicho que la Química empieza en la última capa electrónica y que el resto del átomo es “cosa” de los físicos. Es cierto que los electrones de la capa más externa (electrones de valencia) son los que participan en las reacciones químicas, en la formación de enlaces y en las interacciones no covalentes; y muchas veces se ha dejado de lado el papel del núcleo y los electrones de las capas internas en el comportamiento químico. Sin embargo, los electrones de las capas más internas y (especialmente) los núcleos no son inocuos en Química. 
La Química Nuclear se explica por la teorías de campo nuclear fuerte y débil y el comportamiento de los elementos pesados se explica por la teoría cuántica-relativista, junto al hecho de que el comportamiento de los electrones se explica por la teoría electromagnética, puede llevar a la conclusión de que la Química puede ser explicadas por la Física en un planteamiento reduccionista.
La otra frontera “clásica” de la Química está con la Biología. El descubrimiento de que los compuestos orgánicos no estaban ligados a ninguna fuerza vital y que se podían preparar en el laboratorio [Wöhler (1800-1882), síntesis de la urea en 1828] fue una revolución en Química. A partir de ese momento, algunos químicos se interesaron por la síntesis orgánica (es decir, el arte y la técnica de preparar moléculas, naturales o artificiales; basándose en los conocimientos sobre la reactividad de los compuestos orgánicos) y en la Química Orgánica estructural (posiblemente la teoría estructural de la Química Orgánica es una de las mayores aportaciones intelectuales de los científicos, a la que no se le ha dado el valor que merece). Otros químicos empezaron a interesarse por las reacciones químicas en los organismos vivos, siendo el origen de la Química Biológica o Bioquímica. Esta disciplina científica se puede definir como la explicación química de los procesos de la vida y se puede clasificar tanto como una parte de la Química como de la Biología. Más recientemente ha surgido una nueva disciplina, la Biología Química (Chemical Biology), que, en mi opinión, veo como un invento y en la que no aprecio diferencias con la Bioquímica (o la Química Biológica, denominación más antigua) o con la Química Bioorgánica (la parte de la Química Orgánica interesada en las moléculas de interés biológico). A partir de la mitad del siglo XX, tras los experimentos de Avery (1877-1951) sobre la identificación del ADN como portador de la información genética, y la publicación del libro What is life? de Schrödinger (1887-1961, Premio Nobel de Física en 1933) nació una nueva ciencia, la Biología Molecular; que relacionada con la Bioquímica, se centra en el estudio de las moléculas responsables de la transmisión de la información genética. Por su componente “molecular”, esta ciencia debería ser frontera entre la Química y la Biología, pero los métodos y técnicas usadas por los biólogos moleculares son, aparentemente, muy distintos de los de los químicos. A partir del “éxito” de la Biología Molecular han surgido muchas subdisciplinas de la Biología que llevan el adjetivo “molecular” [en el catálogo de revistas electrónicas del CSIC (http://bibliotecas.csic.es/revelectronicas/erevistas_busquedas.html) hay un centenar de títulos con este término], que es un ejemplo de lo indicado al principio de este artículo sobre la alta especialización de las disciplinas científicas. Puesto que la Química es la Ciencia de las moléculas, la Química también debería tener relación con estas “nuevas” especialidades científicas (¿o es que los químicos nos hemos dejado robar la palabra “molecular”?).
Está claro que los límites de cada Ciencia (especialmente la Física, la Biología y la Química) son difusos  y cada vez lo serán más, debido a la mayor interdisciplinaridad de estas Ciencias.


 I. Contesta las preguntas a continuación en oraciónes completas.

1. ¿Cuáles son las ciencias naturales fundamentales?
2. Identifica las especialidades y como surgen.
3. ¿Cuáles son las 4 interacciones básicas del universo? ¿Cómo se producen?
4. ¿Cuál es el “sitio” de la Química?¿Qué estudia la biología? ¿Qué estudia la física?
5. ¿ Cómo se originan las Química orgánica y Lla Bioquímica?
6.  Menciona otras disciplinas ue han surgido a partir de las ciencias naturales.
 7. ¿ Qué establece el libro What is life? de Schrödinge? ¿Qué premio obtuvo? 
8.  ¿Qué estudia la quimica nuclear? ¿Considera que es un planteamiento reducionista?
9. ¿Por qué los límites de cada ciencia son difusos todavia en nuestros días?
10. Si fueras a establecer una nueva especialidad dentro de la Química, ¿Comó la nombrarías?¿Por qué?